Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

sábado, 30 de noviembre de 2013

Descubrieron Anoche una Escultura Jorge Manuel Romero-FM Universo 94.3Mhz.

Emotivo Homenaje a Jorge Romero, al Descubrir su Escultura

Descubrieron anoche una escultura de las denominadas hiperrealistas, en homenaje al funcionario ya fallecido Jorge Manuel Romero, en el extremo donde inicia la recientemente inaugurada avenida que lleva su nombre.
Estuvieron, presentes su madre, la Dra. Emma Tacta de Romero, el gobernador de la provincia, Ricardo Colombi, así como el intendente de la ciudad, Camau Espínola, y el jefe comunal electo, Fabián Ríos, entre otros destacados funcionarios de la provincia.
Al descubrirse la escultura, sus familiares y amigos más íntimos no ocultaron su emoción. Habló Lilian Caruzo, quien fuera concejal y autora de la ordenanza aprobada por unanimidad en 2004 para bautizar esta avenida con el nombre de Jorge Romero.
Otro de los oradores fue Mariano Saavedra, quien aclaró en su presentación que no “no soy peronista sino afiliado al Partido Autonomista”. Su discurso se basó en enaltecer la “figura del amigo”, y mencionó varias anécdotas, en las que pintó lo que fue Romero para la sociedad.
En todo momento hizo hincapié en la generosidad que caracterizaba a su amigo, al citar, por ejemplo, que regalaba sus propios zapatos al ver a un indigente o pagaba helados en días de mucho calor a niños de escasos recursos. También recordó haber pagado pasajes a una señora que necesitaba viajar urgente a Buenos Aires por cuestiones de salud. “Era super generoso y un excelente amigo”, resumió.
La obra que se descubrió anoche fue hecha por Fernando Pugliese, un reconocido artista plástico, creador de Tierra Santa y numerosas esculturas hiperrealistas, como por ejemplo Olmedo y Portales en avenida Corrientes, de Sandro, o Tato Bores, entre tantos otros.






Publicado :FM Universo 94.3Mhz.  Ramon A. Bohle Edid A. Medina

jueves, 28 de noviembre de 2013

Otras Voces - Por FM Universo 94.3 Mhz. Ctes Capital Republica Argentina

Programa Otras Voces :
Con la Conduccion de Guiomar Sakamoto y Eugenia Benites
Los invitados en el día de hoy ,Asociación Civil ,Mis Mejores Amigos;uan sociedad protectora de animales de la ciudad de Corrientes Capital.




























Audio de la entrevista 

En Homenaje al Natalicio del Comandante Andresito Guacurarí


Programa Educar al Soberano
Nos visita el historiador 
Juan González  

Datos del invitado
Juan González nació en Corrientes, en 1953. Trabajador del Estado provincial en la Dirección de Telecomunicaciones, donde fue electo delegado en 1983. Fue Secretario General de la Asociación de Empleados Públicos de la Provincia (AEP) desde 1985 hasta 1991, año en que se produce la incorporación por absorción de la AEP a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), siendo Secretario General Provincial hasta 1995.
Fundador del CTA (Congreso de Trabajadores Argentinos), fue su primer Secretario General de la Provincia. Asumió como Secretario General Nacional de ATE en 1997 hasta 2003. Presidente de la CLATE (Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales) de 1998 a 2005.
Autor de trabajos publicados por las organizaciones sindicales: Nueva Sociedad, otro Estado (1997), Solidarismo, la Revolución pendiente (1998); Proyecto de los trabajadores latinoamericanos (1999), Comandante Andrés Guacurarí y Artigas (2002); Es nuestro tiempo latinoamericano (2004); Congreso de los Pueblos Libres (2006); La Constituyente Social (2008); La CTA que necesitamos es el CTA (2010).

Nos cuenta un poco la historia del cacique guaraní Andrés Guacurarí, más conocido como Andresito, su relación con el general José Gervasio Artigas y la lucha que protagonizaron en defensa de la independencia de las jóvenes naciones americanas del invasor y de los principios federalistas.
Andresito
Andresito fue un indio guaraní que nació en Santo Tomé o San Borja, probablemente el 30 de noviembre de 1778. Vivió en Santo Tomé con su madre a partir de la invasión luso-brasileña de 1801. Fue educado por el cura del pueblo. Fue músico y hablaba y escribía correctamente castellano, portugués y guaraní.
Artigas fue su padrino y lo adoptó en 1811, desde donde se lo comienza a conocer como Andrés Guacurarí y Artigas o Andrés Artigas. Su lucha se orientó hacia dos objetivos, la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio misionero y la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas. Andresito fue designado por Artigas en 1815, Comandante General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816.

 Publicado:FM Universo 94.3 Ramon A. Bohle-Edid A. Medina



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Tupac Karati-15 de noviembre de 1781 -Una fecha para Recordar -FM Universo 94.3Mhz. Ctes.Capital Rep. Argentina


Túpac Katari

(Julián Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades coloniales españolas.




Túpac Katari y su esposa, Bartolina Sisa
Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.

Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.
 Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.
Hace 232 años, la profecía de Tupac Katari: volveré y seré millones… Bolivia Semilla de rebelión y libertad “Yo moriré pero volveré y seré millones!” retumbaba el grito de rebelión y a la vez profecía de Julián Apaza – más conocido por su nombre de guerra Túpac Katari – quien mantuviera en jaque a las autoridades del yugo español durante meses de una heroica lucha. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses. Este levantamiento indígena de la región aymara formó parte de la estrategia de liberación articulada junto a los hermanos Katari del Norte de Potosí y Túpac Amaru del Perú, aunando a los pueblos del Tawantinsuyo. El 15 de noviembre de 1781 en Peñas, la barbarie española puso fin a la vida de nuestro héroe Túpac Katari, pero pese al descuartizamiento, no pudo enterrar la memoria histórica que mantuvo vivo el espíritu de nuestros ancestros. Una y otra vez las luchas indígenas se enfrentaron a los opresores en las diferentes épocas de nuestra historia, ya que aún con la naciente República, los abusos y matanzas no cesaron. Un siglo más tarde (1883), tras un intenso remate de tierras comunales (con Melgarejo y la ley de desvinculación, fueron “privatizados” 350 ayllus grandes, lo que derivó en grandes sublevaciones seguidas de brutales masacres), Pablo Zarate Willca organiza la resistencia contra la usurpación de los territorios. Pero su alianza con los liberales le cuesta la vida, pese a que el ejército aymara permite la victoria de Pando en contra los conservadores, Zarate Willka es asesinado a traición y el Partido Liberal continúa con la misma política de usurpación de los territorios indígenas. La República de Bolivia, gobernada por élites feudales y mineras, demuestra su saña también con los indígenas del Oriente boliviano. Hacia finales del siglo XIX (1892) se da la masacre de Kuruyuki - antecedida por la masacre de Morokuyati (1877) donde fueron despojados de sus tierras, hechos esclavos y exterminados miles de guaraníes por autoridades y empresarios agrícolas. Tumpa Chapiaguasu – también llamado Apiaoeki Tumpa – es el símbolo de esta resistencia y que desenmascara un Estado republicano racista, colonial y exterminador. Una generación más tarde, durante la Guerra del Chaco (1932-1935), nuevamente se revela este carácter de estado feudal, cuando los indígenas son reclutados a la fuerza como carne de cañón, buenos para morir por la Patria pero concluida la guerra, destinados otra vez al pongueaje y los abusos hasta que la resistencia desemboca en la Revolución de 1952. Como homenaje y recuerdo vivo de la memoria histórica, desde los años 70, va surgiendo el Movimiento Katarista que finalmente en 1979 da lugar a la fundación de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia – Túpac Katari, seguido en 1980 por la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia – Bartolina Sisa. Conversando Con Tupac Katari, 232 después … Con el espíritu de Túpac Katari más presente que nunca, procedo a una entrevista imaginaria, encontrándonos frente al Palacio Quemado. Contempla la estatua de Pedro Domingo Murillo, y por momentos se le nubla la vista: No ha olvidado que de joven, Don Pedro participó del lado de las fuerzas reales combatiendo a los indígenas sublevados. Pero luego se apacigua, porque ve flameando al lado de la bandera tricolor la gigante Wiphala y del Palacio de Gobierno como también de las Asamblea Legislativa Plurinacional, con emoción ve que entran y salen las autoridades electas: representantes que visten indistintamente traje y corbata, pollera, ponchos y ojotas, sombreros y guardatojos. Pero su júbilo llega hasta las lágrimas, cuando ve ingresar a Palacio a Evo Morales, primer Presidente Indígena que lleva su sangre y herencia. ¿Qué avances ves en esta nueva etapa de la Bolivia plurinacional? Por fin se ha superado la sociedad de castas, antes a los indígenas se nos prohibía hasta entrar a la plaza principal. La democratización de la sociedad es un logro precioso, y la nueva forma de política de servicio a los demás. En lo económico, hay una redistribución de la riqueza que con las elites coloniales, feudales y neoliberales era imposible pensar, porque se ha cambiado la lógica: antes era el saqueo y explotación, ahora se busca el Vivir Bien. Que importante la nacionalización de nuestros recursos naturales! Pero no menos importante la revalorización de nuestras culturas, el haber recuperado la dignidad y soberanía como pueblos. ¿Qué peligros te parecen importantes no perder de vista? Nunca debemos olvidarnos de la amarga lección de la historia: la traición por parte de algunas personas de nuestra propia gente, que se dejan tentar por el dinero o las promesas de los enemigos de siempre. Pero también debemos pensarlo muy bien antes de hacer alianzas, no puede ser si ponemos en peligro nuestros principios y valores La fragmentación de la lucha y la búsqueda del interés sectorial por encima del nacional ponen en riesgo la unidad y solo nos debilitan Las demandas irracionales que pierden de vista el bien común ¿Qué nos aconsejas para honrar tu lucha? Nunca perder de vista esta oportunidad histórica de haber llegado al Palacio de Gobierno, de transformar al Estado colonial en un Estado plurinacional. Por sobre todo la UNIDAD de los sectores sociales en defensa de este proceso de cambio, como única forma de frenar los intentos de resurrección de la derecha rancia que espera atacar para volver al pasado de la barbarie neoliberal y racista. Avanzar en la consolidación de esta revolución democrática y cultural, que pasa por el nuevo modelo de economía plural pero también por la construcción del nuevo hombre (mujer) con el paradigma del Vivir bien. Debemos continuar con formación de cuadros y transformación del sistema educativo. Dolores Arce - Directora Ejecutiva CEPRA. Periódico Visión Z, noviembre 2013. América Latina en Movimiento.

Publicado: Ramon A. Bohle-Edid A. Medina


martes, 26 de noviembre de 2013

El 26 de noviembre de 1944 Nacía el Escritor, Dibujante y Humorista Roberto Fontanarrosa


Creador de notables personajes como "Inodoro Pereyra" y "Boogie el aceitoso", fue autor de cuentos y novelas de rara calidad, entre los que cabe mencionar "El mundo ha vivido equivocado", "No sé si he sido claro", "BestSeller" y "La mesa de los galanes", entre muchos muchos más. Homenajeamos al gran humorista gráfico y escritor rosarino con esta selección de audios destacados.
Hablar de Roberto Fontanarrosa es hablar de uno de los más ingeniosos, profundos y destacados humoristas de nuestro país, creador de personajes con bien lograda fama en la Argentina y otros países latinoamericanos.
Creador de una multitud de personajes fascinantes que, durante más de 30 años, alegraron la vida de los argentinos, Roberto Fontanarrosa nació el 26 de noviembre de 1944, en Rosario, ciudad de la provincia de Santa Fe, de la que se alejó sólo por cortas temporadas.
Fontanarrosa eligió a edad temprana el dibujo como forma de expresión, aprovechando su natural facilidad para la presentación gráfica de personajes y ambientes. Dotado también de gracia natural, fue autor de sus propios guiones, que mostraron aristas risibles de personajes mitológicos, de la historia y de la literatura. Tal vez, su creación insuperable sea “Inodoro Pereyra”, un gaucho haragán, grandilocuente y bastante cobarde, quien mantiene extensos e hilarantes diálogos con su perro Mendieta.
Pero Fontanarrosa no sólo dibujó historietas. Publicó 4 novelas, 15 volúmenes de cuentos y es autor de la película de animación “Martín Fierro, la aventura”, sobre el héroe gauchesco argentino. Y muchos de sus cuentos fueron llevados al teatro y a la televisión.
Ya enfermo de la dolencia neurológica que lo llevó a la muerte, Fontanarrosa fue expositor en la jornada de clausura del Tercer Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrolló en 2004, aquí, en la Argentina. Ya había recibido, del Senado nacional, la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, y, en diciembre de 2006 recibió en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, el premio anual “La Catrina”, en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta.

El “Negro”,  como era llamado cariñosamente, falleció el 19 de julio de 2007.
Publicado:FM Universo 94.3Mhz.

Jornadas Culturales En la Asamblea de Ciudadana de la Ciudad de Corrientes Capital


Exposición de los Talleres de:

* Cultura Alimentaria - Gastronomía Regional
19:00 hs. Disertación sobre Soberanía Alimentaria a cargo de Miryam Gorban - Lic. Nutricionista y Prof. Responsable de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la UBA.

* Identidad Cultural Guaraní-Correntina
20:00 hs. Exposición en Guaraní del Pensamiento sobre Libertad e Igualdad de Andresito Guacurari a cargo de Asela Liuzzi - Prof. de Lengua Guaraní.

*Comunicación Comunitaria se encargará de la transmisión del evento en vivo por la 100.3 Radio Asamblea. 
22:00 hs. Cierre: Peña de los Artigueños
- Músicos en vivo.
- Comidas Tradicionales.

Fuente:Asamblea Ciudadana 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Gabinete del Gobierno del Pueblo de La Ciudad de Corrientes.


Gabinete del Gobierno del pueblo de la Ciudad de Corrientes

25 de noviembre de 2013 |Por medio del presente comunicado el Intendente electo de la Ciudad de Corrientes por la alianza Frente para la Victoria, Ingeniero Fabián Ríos, cumple su compromiso público de hacerle conocer a la ciudadanía, con prudente tiempo de antelación, cómo estarán organizadas las Secretarías y quiénes serán los hombres y mujeres que lo acompañarán en esas funciones en el Gobierno del Pueblo de La Ciudad de Corrientes.
Se les informa, a todos los vecinos de la Capital correntina, que el Departamento Ejecutivo Municipal estará compuesto por nueve (9) Secretarías de Áreas en total y un Servicio Jurídico Permanente.
En esta oportunidad se da a conocer el nombre orgánico que tendrán cada una de las Secretarías y quiénes serán sus titulares:
1º Secretaria de Coordinación General. Estará a cargo de la Arquitecta Irma Pacayut.
2º Secretaria de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Su titular será el Señor Pedro Lugo.
3º Secretaria de Infraestructura. Su responsable será el Arquitecto Daniel Flores.
4º Secretaria de Planeamiento Urbano. Estará a cargo del Arquitecto Daniel Bedrán.
5º Secretaria de Economía  y Finanzas. Será guiada por el Contador Martín Morilla.
6º Secretaria de Desarrollo Productivo y Economía Social. Su titular será el Ingeniero Diego Ayala.
7º Secretaria de Desarrollo Comunitario. Estará a cargo de la Profesora Nancy Sand.
8º Secretaria de Ambiente. Al frente de la cartera será designado el Doctor Félix Pacayut.
9º Secretaria de Transporte y Tránsito. Estará a cargo del Doctor Gustavo Larrea.
El titular del Servicio Jurídico Permanente será el Doctor Justo Pío Sierra.
La Viceintendenta, Ana María Pereyra, tendrá bajo su responsabilidad ejecutiva la Subsecretaria que organizará los grandes eventos culturales y deportivos en la ciudad, así como también la administración de los Tribunales Administrativos de Faltas.  
Fuente: Prensa Fabian Rios 
Vides-Fotos -FM Universo 94.3Mhz.Edid A. Medina - Ramon A. Bohle 



sábado, 23 de noviembre de 2013

ULAN Noticias -FM Universo 94.3 Mhz.

Posted: 22 Nov 2013 10:14 AM PST
Taipei, 22 nov (AGN).-Con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales entre Guatemala y la República de Taiwán, la viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, María Luisa Flores, se reunió hoy con el viceministro de Economía de Taiwán Shih-Chao Cho.
4aae664945aac46e183be4818a07c43e_LEste encuentro se realiza en la ciudad de Taipéi, capital de la República de China (Taiwán),  en la Primera Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio (TLC), en donde la delegación guatemalteca es encabezada por la viceministra Flores, según un comunicado de prensa.
Durante la reunión se firmaron decisiones bilaterales, entre las cuales resalta la designación de las oficinas responsables de las Secciones Nacionales y los Centros de Información en cada país, las cuales estarán encargadas de brindar información sobre la correcta aplicación del TLC vigente, y de ser el enlace en casos de controversias comerciales; Para Guatemala será la Dirección de Administración del Comercio Exterior -DACE- del Ministerio de Economía, y para Taiwán el Buró de Comercio Exterior.
La viceministra María Luisa Flores comentó que “en esta reunión se elaboró la Lista de Árbitros que podrán emitir laudos o soluciones en las controversias que pudieran surgir en los comités técnicos creados en el marco de este TLC”.
La delegación asiática informó que en materia de cooperación, el Gobierno de Taiwán ofrece brindar asistencia tecnológica para Pequeñas y Medianas Empresas -Pymes-, capacitación para Recursos Humanos en Comercio Exterior y apoyo para la Feria Internacional de Viajes.
TLC entre Guatemala y Taiwán
El TLC entre Guatemala y Taiwán es una herramienta comercial que está vigente desde el 1 de julio de 2006, año en el cual las exportaciones guatemaltecas hacia Taiwán fueron de $13.6 millones de dólares, en el año 2012 se incrementaron a $52.2 millones de dólares.
Las importaciones provenientes de Taiwán en el año 2006 fueron de $141.5 millones de dólares; en el año 2012 disminuyeron a $129 millones de dólares. La balanza comercial es favorable para el país asiático en $76.7 millones de dólares.
Los principales productos de exportación de Guatemala hacia Taiwán son el azúcar, café y camarones, mientras los principales productos de importación provenientes de Taiwán en Guatemala son repuestos para vehículos, manufacturas plásticas, máquinas y aparatos mecánicos para usos electrónicos.
Posted: 22 Nov 2013 09:55 AM PST
Lima, 22 Nov. (ANDINA).- Pese a la coyuntura internacional, el país se mantiene como líder en el crecimiento económico en la región, lo que constituye un polo de atracción de inversiones y que genera la llegada de nuevas empresas al país, afirmó hoy el presidente Ollanta Humala Tasso.
000222738TManifestó que estas nuevas compañías vienen con sus capitales a contribuir con el desarrollo nacional, o se asocian con capitales nacionales o las AFP que destinan sus inversiones en la generación de desarrollo.
“Construimos juntos una visión distinta a la del pasado, en la cual los gobiernos locales cooperan para que se den las inversiones y las inversiones deben colaborar con gobiernos locales”, manifestó.
Esto último aspecto, precisó, implica el trabajo coordinado para solucionar pronto los problemas locales en temas como saneamiento, conectividad y gas barato, entre otros.
 El presidente  ratificó su compromiso de seguir trabajando para garantizar que el crecimiento económico nacional se sostenga, incluso en épocas duras a nivel internacional.
Los problemas o las coyunturas se enfrentan con más democracia para generar un país con oportunidades de desarrollo y crecimiento, añadió.
Tras señalar que el desarrollo obliga a adoptar medidas de prevención en aspectos como el abastecimiento energético, destacó la inauguración de la central térmica Santo Domingo de los Olleros, en el distrito de Chilca.
Al encabezar la cerem
 onia de puesta en marcha de la planta sostuvo el país apuesta por asegurar la matriz energética, con la visión de un abastecimiento a nivel nacional, en primer término, y luego la exportación.
Posted: 22 Nov 2013 09:36 AM PST
Buenos Aires, 22 nov. (Télam).- Al encabezar en la Casa Rosada una reunión de trabajo de la que participaron la mayor parte de los ministros del Gabinete Nacional y las cúpulas de la CGT y la CTA, que conducen Antonio Caló y Hugo Yasky, respectivaente, Capitanich subrayó que desde el Estado se va “a propiciar la capacidad regulatoria para establecer un acuerdo de precios, para reducir cualquier expectativa alcista en el nivel de precios”.
528f773021be8_510x339El jefe de Gabinete destacó la necesidad de generar “horizontes de previsibilidad” y “la utilización de múltiples herramientas para dinamizar la actividad productiva dentro de la cadena de valor”.
Además defendió la inversión pública como una herramienta para “reducir costos sistémicos” productivos que redundarán en la generación “precios mas competitivos para bienes exportables y para el mercado interno”.
Capitanich destacó la necesidad de generar “horizontes de previsibilidad” y “la utilización de múltiples herramientas para dinamizar la actividad productiva dentro de la cadena de valor”
“Esta agenda de competitividad representa para ustedes desafíos”, dijo Capitanich a los dirigentes sindicales reunidos en el Salón de las Mujeres del Bicentenario.
En el mismo sentido, señaló como una de las prioridades “la incorporación de una mayor cantidad de trabajadores” rurales al empleo registrado y pidió “generar los consensos para la aplicación de estas metas”.
528f75e923042_320x213De la reunión participan los principales dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo y de la Central de Trabajadores Argentinos.
También participan los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Trabajo, Carlos Tomada; de Industria, Débora Giorgi; de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; y de Agricultura, Carlos Casamiquela.
Posted: 22 Nov 2013 06:57 AM PST
Buenos Aires, 22 nov. (Télam).-El Gobierno nacional designó a su vez aEmmanuel Alvarez Agis como secretario de Política Económica y a Pablo Lópezcomo secretario de Finanzas, este último en reemplazo de Adrián Cosentino, quien presentó su renuncia al cargo.
El nuevo secretario de Comercio Interior es licenciado en Economía y desde el 25 de enero estaba a cargo de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería
Los nombramientos fueron publicados hoy en el Boletín Oficial mediante los decretos 1905, 1908 y 1906, firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Economía, Axel Kicillof.
En tanto, a través del decreto 1902 se aceptó la renuncia de Adrián Cosentino como secretario de Finanzas y se le agradeció “los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo”.
Augusto Costa reemplazará a partir del 2 de diciembre próximo a Guillermo Moreno, quien renunció y pasará a desempeñarse como agregado económico en la embajada argentina en Italia.
528f2f3b6f85a_260x173El nuevo secretario de Comercio Interior es licenciado en Economía y desde el 25 de enero estaba a cargo de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.
Por su parte, Emmanuel Alvarez Agis, quien secundará a Kicillof en el Ministerio de Economía como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, se desempeñaba hasta el momento como subsecretario de Programación Macroeconómica.
En tanto, Pablo López, quien reemplazará en la Secretaría de Finanzas a Adrián Cosentino, era director del Banco Central.
En el marco de la renovación del gabinete económico tras el nombramiento de Kicillof como titular del Palacio de Hacienda, también se publicó hoy en el Boletín Oficial, a través del decreto 1907, la designación de Federico Gastón Thea como secretario Legal y Administrativo de la cartera, en reemplazo de Juan Manuel Prada.
Según lo informado ayer, la presentación del nuevo equipo económico se realizará a las 18 en el Ministerio de Economía.
Posted: 22 Nov 2013 05:21 AM PST
“Brasil 4D – Impacto socioeconómico de Public TV Digital Interactiva” – Realizado por la Agencia EBC en colaboración con 10 empresas, 3 universidades (UFPB, UFSC, UCB) y diversos organismos gubernamentales. Este Programa el piloto de gobierno ofrece información y servicios para 100 familias de bajos ingresos de la zona Joao Pessoa, Paraíba sobre televisión digital interactiva. Los resultados fueron presentados en el informe de investigación del Banco Mundial.
Posted: 22 Nov 2013 04:39 AM PST
pietragalla_telam_89842
Buenos Aires, 21 de noviembre (Télam).- Se realizó hoy el seminario para corresponsales de las agencias internacionales, sobre “Políticas Públicas en Derechos Humanos”, organizado por la agencia pública de noticias y laAsociación de Corresponsales Extranjeros.
El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Agencia Télam de la calle Defensa y contó con la asistencia de una decena de cronistas de agencias nacionales deCubaMéxicoChileBrasilSuecia e Irán, entre otros.
Durante el encuentro expusieron el diputado nacional Horacio Pietragalla, la coordinadora del programa “Memoria en Movimiento”Verónica Torras y Stella SegadoDirectora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de la Nación.
La encargada de abrir las ponencias fue Verónica Torras, en su rol de coordinadora del programa que desarrolla políticas sobre comunicación y derechos humanos en el marco de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Torras afirmó que“si bien Argentina hoy está a la vanguardia en políticas de derechos humanos, este proceso tiene a su vez un carácter regional”.
La funcionaria trazó un recorrido sobre la situación histórica y actual de los derechos humanos en algunos países latinoamericanos y detalló que “los avances actuales en esta materia, tienen que ver con el cambio de paradigma cultural, político, económico y social sucedido en la mayor parte de los países de la región y en el papel jugado por los organismos de derechos humanos”.
A su turno, Segado, explicó el funcionamiento del organismo a su cargo, que desde 2008 lleva adelante el desarrollo de políticas públicas sobre derechos humanos con las Fuerzas Armadas.
La funcionaria explicó que el trabajo que desarrollan se organiza en torno a tres áreas princiaples: Memoria, Género y Programas, y destacó que uno de sus principales logros es haber podido generar “informes de las estructuras represivas de la Dictadura”, que aportó información importante para los juicios de lesa humanidad en curso.
Actualmente la dirección a cargo de Segado, se encuentra procesando los documentos confidenciales de la última dictadura cívico militar hallados en dependencias del Ministerio de Defensa.
Finalmente, expusó el nieto recuperado y diputado nacional Horacio Pietragalla, quien comenzó su alocución planteando “la necesidad de recapitular la situación que se vivía en los `90″, década a la que caracterizó como “una época de profundización de la impunidad en la que los actores de la dictadura fueron los protagonistas políticos”.
Posteriormente, el diputado reivindicó “el compromiso de Néstor Kirchner con la Memoria, la Verdad y la Justicia, y el reconocimiento de los organismos de derechos humanos, como pilares de una nueva democracia que dejó atrás a una Argentina de impunidad”Pietragalla opinó que las principales políticas de DDHHfueron “los juicios a los genocidas, la depuración de las Fuerzas Armadas y la construcción de los espacios de la Memoria”.
De la jornada participaron corresponsales de Prensa Latina de Cuba, New York Times y ABC de Estados Unidos, El mercurio de Chile, El País de España, HispanTV de Irán, la Agencia Suiza Internacional y Bandeirantes de Brasil. (Télam).-

Carlos Villada Dirigente del PC Jujeño - FM Universo94.3Mhz. Ctes. Capital-Rep. Argentina

CARLOS VILLADA

LA MEMORIA DE LA VIDA

María Eugenia Villada, hija de un dirigente del PC jujeño habla de la trayectoria y la militancia de su padre, uno de los casos emblemáticos de los desaparecidos comunistas

A Carlos Villada lo secuestraron de su casa del Barrio Ciudad de Nieva, en San Salvador de Jujuy el 24 de noviembre de 1976. Era un miércoles y en esa provincia del norte de nuestro país se vivían las tremendas situaciones del terror que la dictadura desparramó por todo el territorio nacional.
Villada era el responsable sindical del Partido Comunista de Jujuy, tenía 45 años. Trabajaba en el Instituto de la Vivienda de la provincia y era delegado gremial en la Asociación Jujeña de Empleados y Obreros Públicos (Ajeop).
María Eugenia es su hija y a sus 16 años fue testigo del secuestro de su padre, en un operativo conjunto de las fuerzas policiales y del Ejército. Todo ocurrió en la misma casa donde, días atrás, recibió a Nuestra Propuesta.
Allí, junto al piano que le regalara su padre, y al que hace años casi no le puede sacar una nota, la hija de Villada habla sobre su padre. Con orgullo y admiración. Con el reclamo de justicia y verdad, que María Eugenia lleva por la vida como una marca indeleble.
Carlos Villada con su hija María Eugenia
Cuenta que a su padre le apasionaba la música clásica, que a pesar de su gran militancia y de sus múltiples compromisos políticos, siempre tenía espacio para su familia. "Una vez por semana salíamos todos juntos", recuerda María Eugenia, quien tiene una hermana menor, que vive en el exterior.
VILLADA, VIDA Y MILITANCIA

Carlos Villada integraba la dirección del PC jujeño, cuyo secretario era Vicente Cosentini, también desaparecido. Los relatos de los compañeros, básicamente en el recuerdo de Ignacio Martínez, fallecido hace pocos meses, hablan acerca de los últimos días de Villada.
"Andáte vos, yo me quedo a buscar a los compañeros desaparecidos", le dijo Cosentini a Ignacio Martínez, a mediados de ese 1976.
Cuando se llevan a Villada, su mujer Guillermina Castro recorrió las dependencias oficiales de la provincia y en todos lados la respuesta era la misma: la negativa, la espera por horas y los primeros pasos de un calvario que duraría años. A Cosentini, contador público, docente y personalidad reconocida en el ámbito jujeño, lo secuestran el 15 de diciembre, en una cita donde supuestamente le iban a brindar datos sobre el paradero de Villada.
También se había producido el allanamiento del local partidario y la detención de Martínez, que ya venía siendo perseguido desde la etapa de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina, la tristemente célebre creación de José López Rega). En ese período se produjeron muchas de las más de cien desapariciones de militantes populares de una provincia, que contaba con un obispo, monseñor José Miguel Medina, que participaba de las sesiones de tortura, obteniendo "confesiones" de muchos detenidos.
María Eugenia cuenta que su padre terminó el colegio secundario en 1948. Fue parte de la primera promoción de la Escuela de Minas. Luego de eso realizó el servicio militar obligatorio y se radicó en Buenos Aires, donde estudió arquitectura durante dos años e ingeniería durante cinco.
Trabajó en el Ministerio de Marina, como administrativo y comenzó su actividad política en el Partido Socialista, primera etapa de una militancia que culminaría en el PC.
Es en ese momento que se enferma la madre de Villada, hecho que motiva que se la traslade a Buenos Aires, donde al cabo de pocos meses fallece. Ahí Villada retorna a Jujuy, para ingresar en el Instituto de la Vivienda.
Años después, en 1974, Villada pasaría unos meses en la Unión Soviética. Los años siguientes los pasaría en Jujuy. Hasta ese 24 de noviembre de 1976, en que su nombre se suma al de otros miles de hombres y mujeres, a quienes la vida les arrancaron con la pretendida intención de sembrar la muerte. Pero algo les debe haber fallado, porque hoy hay treinta mil Villadas convertidos en nuevos brotes de lucha y de esperanzas, con sus horizontes puestos en otro país y en otro mundo, que son necesarios y posibles.

Fuente:María Eugenia Villada



jueves, 21 de noviembre de 2013

Dejó la Carretela, Rindió en la Armada Argentina y Sacó el Mayor Promedio Regional


Lo hizo un joven tucumano que creció en la pobreza pero no se resignó a esa condición. Tiene 18 años y, hasta hoy, se ganaba la vida como vendedor ambulante de verduras.
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - La casa no es una casa sino una pieza. La pieza no es una pieza de cualquier casa: una cama matrimonial, un paso, otra cama, otro paso, una cocina, el ventilador, otro paso, un inodoro, y se acabó.

Los pisos de tierra están barridos y todo luce impecable. Juan Alberto Carabajal abre la puerta de madera tambaleante con su sonrisa como protagonista. Y se dispone a contar su historia: tiene 18 años, trabaja como carrero de día, estudia de noche y ha logrado el primer puesto de la región en el examen de ingreso para la Armada Argentina.

La rutina de Juan no es una rutina cualquiera. La compu queda muy lejos de la villa Rosa Mística, el asentamiento en el que vive desde hace cuatro años junto a sus padres adoptivos: Rosa Paula Romero, de 61 años, y Manuel Antonio Pereyra, de 67. Allí también duermen muchos de sus sobrinos.

Rosa tiene 10 hijos. El más chico es Juan. Se lo "regalaron" cuando era un bebé de sólo cuatro meses. "Su mamá era muy pobre y no lo podía cuidar. Yo también era muy pobre, pero un poco menos, así que me quedé con él. Al principio, no quería adoptarlo con papeles porque pensé que su mamá lo iba a buscar un día...", cuenta la mujer.

Ese capítulo de su vida no parece pesarle a Juan. De hecho, hace poco tiempo buscó a sus padres biológicos y ahora le da una mano a su papá vendiendo verduras en un carro por la zona de El Triángulo. Gana $ 50 por día. Con eso ayuda para que nunca falte un plato de comida en casa.

Sueño cumplido

Carabajal siempre fue visto como un héroe por sus hermanos. Ninguno de ellos llegó más allá del tercer grado. Juan tenía algo especial, dice la mamá Rosa. Cada día, se calzaba rápido el guardapolvo para llegar a tiempo a la escuela. Tenía asistencia perfecta y logró ser abanderado de la secundaria. Muchas veces tuvo que estudiar a la luz de la vela. O llegar desvelado a clases porque tenía que hacer las tareas después de terminar su jornada como vendedor ambulante.

"Siempre me gustó estudiar. Yo quería ser abogado, o cursar Ciencias Políticas. Pero no había plata para pensar en la universidad", explica. Y los días pasaban sin pena ni gloria hasta que un amigo se acercó a su carro y le contó que iba a anotarse para ingresar a las Fuerzas Armadas. "Es trabajo seguro. Y podés viajar", lo entusiasmó. A Juan también le gustó la idea de ponerse el uniforme. "Eso te da jerarquía", dice ahora.

Así fue que se anotó, se preparó para ingresar y obtuvo el mejor promedio entre todos los postulantes del noroeste argentino y el cuarto lugar en todo el país. De a poco, va cumpliendo su sueño: dejar la villa y convertirse en una persona importante, un proyecto que también lo ayudó a alejarse del alcohol. "Estaba tomando mucho y no me gustaba porque era algo que ya no podía manejar. Ahora, no he vuelto a salir los fines de semana y me cuido", confiesa Juan, dueño de un cuerpo largo y flaco y de una mirada tímido

Publicado:FM Universo 94.3Mhz.

Hachikō-El Perro que Espero 9 Años a su Dueño-FM Universo 94.3 Mhz.


Hachikō (Odate, 10 de noviembre de 1923 - Tokio, 8 de marzo de 1935) fue un perro japonés de raza akita, recordado por su lealtad a su amo, el profesor Eisaburō Ueno, incluso varios años después de la muerte de este. Su nombre se escribe ハチ公 en idioma japonés. Actualmente se lo conoce como Chūken Hachikō (忠犬ハチ公), ‘el perro fiel Hachikō’ (siendo hachi: ‘ocho’, y kō: ‘príncipe’ o ‘duque’).
Hachikō nació en una granja cerca de la ciudad de Odate, en la Prefectura de Akita1 A principios de 1924, fue regalado a Eisaburō Ueno, profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio, a raíz de la muerte de una perra anterior, que les fue muy triste. No quería conservarlo, pero su hija adolescente insistió. Hachikō fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya (un viaje de dos días en un vagón de equipaje). Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a retirar, creyeron que el perro estaba muerto.
Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro una fuente con leche y este se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en japonés), por la similitud con el kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho ().
La hija del profesor abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse, para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. El profesor pensó en regalar a Hachi, pero pronto se encariñó con el perro, que lo adoraba enérgicamente.
El perro lo acompañaba a la estación para despedirse allí todos los días cuando su dueño Ueno iba al trabajo, y al final del día volvía a la estación a recibirlo. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores.
Muerte del profesor
Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió un paro cardiaco mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo, y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes 9 años de su vida. Conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período.2
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel.
En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se inauguró.
Muerte de Hachikō
El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante nueve años.1 Al lado de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio se construyó un monolito con su nombre.
Cuando se le hizo una autopsia (para realizar su taxidermia) en su estómago se encontraron cuatro varitas utilizadas para los yakitori (pinchos o brochetas de pollo ensartado), pero estas varitas no habían dañado la mucosa del estómago, por lo que no fueron la causa de su muerte. Las causas de la muerte de Hachiko se consideraron desconocidas, hasta que en marzo de 2011 se determinaron definitivamente: el perro había sufrido un cáncer terminal y una filariasis (infección de gusanos) en el corazón.1
El cuerpo de Hachikō fue disecado y guardado en el Museo de Ciencias Naturales del distrito de Ueno (Tokio).3 Nueve años después (1944) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, la estatua de bronce de Hachikō se tuvo que fundir para fabricar armas. Pero en agosto de 1947 ―dos años después de la finalización de la guerra―, se erigió otra estatua de bronce, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.
El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachikō en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.1 También hay una estatua similar delante de la estación de trenes de la ciudad de Odate (en cuyas cercanías nació Hachiko)
 
Velatorio de Hachikō en la sala de equipajes de la estación Shibuya, el 8 de marzo de 1935. En la primera fila, la segunda mujer desde la derecha, es Yaeko, la viuda de Hidesaburo Ueno. Esta foto fue publicada al día siguiente en el diario Yamato Shimbun.







Publicado:FM Universo 94.3-Ramon A. Bohle- Edi A. Medina

Centenares de militantes colmaron la Casa Rosada para ver y escuchar a la Presidenta


Fue en el marco de la jura de los nuevos ministros del Gabinete tras lo cual la mandataria habló en dos oportunidades a los jóvenes reunidos en el Patio de las Palmeras.

Centenares de militantes de organizaciones estudiantiles, políticas, sociales y sindicales colmaron los patios de la Casa Rosada para ver la jura de los nuevos ministros y escuchar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se acercó para pronunciar dos emotivos discursos en los que agradeció las muestras de apoyo durante su internación.

El mayor número de jóvenes, por capacidad del lugar, se concentró en el Patio de las Palmeras, donde Cristina apareció desde el balcón del primer piso rodeada de un puñado de militantes de distintas organizaciones y dijo: "¡Cuánto los extrañe por dios!".

Abajo, los militantes de La Cámpora, Movimiento Evita, Kolina, Peronismo Militante, JP Descamisados, La Güemes, La Martín Fierro, Movimiento 26 de Julio, PCCE, Nuevo Encuentro y UPCN, entre otras organizaciones, cantaron el tradicional repertorio de canciones y Cristina debió esperar, emocionada, un par de minutos  para poder empezar su primer discurso desde que retornó tras la internación. 

"Vengo bancando este proyecto / Proyecto, nacional y popular / Te juro que en los malos momentos / Los pibes siempre vamos a estar / Porque Néstor no se fue / lo llevo en el corazón / con la jefa los soldados de Perón", fue uno de los cánticos que más se escucharon hoy en los patios de la Casa Rosada.

En ese marco, la jefa de Estado agradeció "la presencia de jóvenes, de trabajadores, de sindicatos, de movimientos sociales, juveniles, de todo lo que conforma este espacio político plural, diverso, que viene trabajando desde hace mucho tiempo en la República Argentina". 

"Néstor vive en el pueblo" y "che gorila, che gorila no te lo decimos más si la tocan a Cristina que quilombo se va a armar", fueron algunas otras de las canciones que corearon los militantes de muchas de las agrupaciones que conforman Unidos y Organizados, en tanto que al cierre del segundo discurso se escuchó con fuerza "el que no salta es de Clarín".

"Hemos vuelto a enamorar a muchísimos jóvenes que se han vuelto a acercar a la política. Este mundo globalizado tiene que ver con la pérdida de las utopías", dijo Cristina, quien agregó: "Cuando las sociedades creen que es imposible crecer, terminan siendo capturadas por las peores cosas y los que tienen recursos también son atrapados por estas cosas".

Los dos discursos estuvieron marcados por la emotividad del regreso pleno de la Presidenta a la actividad, tras 41 días de reposo, y en ese marco fue que cerró su segundo discurso con el pedido a todos los argentinos de "que no nos dejemos robar la vida, las ilusiones y las esperanzas de una Argentina mejor porque la estamos construyendo y lo vamos a seguir haciendo".

En un permanente diálogo, Cristina respondió a los gritos que llegaron desde los patios de la Casa de Gobierno y fue así que ante un "te amo", respondió "yo también los amo mucho"; ante "la vida por la jefa", ella insistió "la vida por ustedes", del mismo modo que cuando hubo un elogio a la belleza de la diputada electa de Chile, Camila Vallejo, Cristina reconoció que "es muy linda".
Fuente:Radio Publica

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Día Universal del Niño y de la Niña - FM Universo 94.3 Mhz. Ctes. Capital


El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y 30 años más tarde, la Convención sobre los Derechos del Niño. En la Argentina, la convención se aprobó el 16 de octubre de 1990.
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, instando a los gobiernos a reconocer esos derechos y luchar para llevarlos a cabo. Los 10 principios aprobados son:

-El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño ode su familia.
-El niño gozará de protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma suludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
-El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.
-El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a el como a su madre, ciudadanos especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendra derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
-El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiera su caso particular.
-El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprención. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias exepcionales, no debera separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de las familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
-El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientacion; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas es esforzarán por promover el goce de este derecho.
-El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
-El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupacion o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
-El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentarla la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser aducado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciecia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Tres décadas más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención por los Derechos del Niño. En ella, por primera vez los niños y las niñas de todo el mundo son considerados no solo objeto de protección especial por parte de los adultos y del Estado, sino sujetos titulares de un conjunto de derechos civiles y políticos, que los equiparan a la condición de ciudadanos al otorgarles, por ejemplo, la libertad de expresión, de participación, de asociación y de información veraz y adecuada.
La convención es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan.
La convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.
Todos los derechos que se definen en la convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.
Al aceptar las obligaciones de la convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se comprometieron a proteger y asegurar los derechos de la infancia y aceptaron que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los estados parte de la convención están obligados a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.
El 26 de enero de 1990, más de 60 países firmaron la convención. Nuestro país la ratificó el 16 de octubre de 1990, mediante la sanción de la Ley Nacional Nª 23.849, y entró en vigor el 3 de enero de 1991.
Conozca la Convención sobre los Derechos del Niño
Ley Nacional Nª 23.849