Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

viernes, 30 de septiembre de 2016

30 de Septiembre – Día Internacional de la Traducción


San-jeronimoEl Día Internacional de la Traducción (Journée mondiale de la traduction, International Translation Day) se celebra cada año el 30 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Jerónimo de Estridón, traductor de la Biblia y santo patrono de los traductores. La celebración ha sido promovida por la FIT (Federación Internacional de Traductores) desde su creación en 1953. En 1991 la FIT lanzó la idea de un Día Internacional de la Traducción oficialmente reconocido, para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por promover la profesión de traductor en los diferentes países (no sólo en aquellos donde se practica el catolicismo o el cristianismo). Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.

“Malvinas no son dos islitas de Argentina, es parte de nuestra América”

El ex combatiente, periodista y escritor, Edgardo Esteban, reflexionó sobre los recientes temas en el asunto Malvinas. Los preacuerdos entre cancilleres y la posición del gobierno respecto de las negociaciones.

Por Juan Cruz Guido
APU: ¿Qué piensa de lo que se dio en el plano internacional con respecto al tema Malvinas?
Edgardo Esteban: Creo que va más allá de los gobiernos democráticos que hemos construido y de las líneas políticas de cada uno. Es una cuestión de Estado ya que la sociedad la tiene como propia, que es nuestra pertenencia. Es un tema que uno sentía que ya no se discutía más, que eran parte de un camino construido, de marcar un reclamo soberano que viene de más de 50 años en los foros internacionales. Hay que dejar claro que cuando hablamos de Malvinas no hablamos de dos islitas, son 3.800.000 Km2, Islas Georgia, Sándwich del sur, toda esa reserva ictícola que es una de las más importantes del hemisferio sur.
Lo que está haciendo el reino unido con esa base militar no sólo es por una supuesta invasión argentina, sino que tiene un poderío militar y comunicacional con satélites, que tiene el control del mar austral, todo lo que significan los pasajes bioceánicos y fundamentalmente, una alternativa que ellos están marcando hace varios años, el control hacia la Antártida y sus riquezas. No solamente alimentos, energía sino también esa reserva de agua dulce hacia el futuro.
De esa base, en la que llegó a tener un militar por habitante, que controla las comunicaciones no se ha dicho nada, no se habla de esa estructura, lo que significó después del conflicto bélico del 82 y que también marca la intención de no negociar. Cuando se habla de la palabra soberanía, con lo que significa, tan livianamente duele porque están viendo a Malvinas como un ego de sus cosas, pero sí lo ven los ingleses porque necesitan el petróleo de las islas, porque, a partir de este distanciamiento que están teniendo con la Unión Europea, con la posibilidad de que Escocia quiera seguir en la UE, con el petróleo que tiene escocia en el mar del norte, tiene que buscar nuevos socios. A partir del petróleo que hay en el Mar Austral, desde esa perspectiva ven un negocio como con las regalías pesqueras que desde el año 83 hasta 2015 recaudaron 195 mil millones de dólares.
APU: En la nota que publicó en Página/12 traza un paralelismo con lo que fue la estrategia durante los noventa.
EE: El tema de las relaciones carnales, del paraguas, y de colaborar para la foto del presidente Menem con la reina de Inglaterra y esa aproximación que también generó beneficios solamente para los habitantes de las islas.
Veía la editorial de Lanata. Él plantea que ese acercamiento es una posibilidad, pero Argentina lo tuvo, no es que uno lo niega, cuando hablamos de la resolución 2065 de la ONU, de lo que hablamos es de la posibilidad de un diálogo que el el Reino Unido se niega sistemáticamente entre un Estado y otro. Porque ellos siempre se manejaron controlando los mares y buscando situaciones de debilidad ante los países a los cuales les pueden sacar riquezas.
APU: Se expresa también ante el pedido del Frente para la Victoria a la comisión encargada del tema, encabezada por Elisa Carrió, que finalmente abrió una sesión para repudiar este tratado.
EE: A mí me sorprendieron las declaraciones de Caputto porque él tenía una posición muy cercana al gobierno y sin ser crítico del actual contexto, y reconoce que no es negociable. Está en la constitución porque en el año 2011 también hubo un encuentro  en Ushuaia, en el que tuve la suerte de estar, donde se firmó un acuerdo con todas las fuerzas políticas que nos representan en el parlamento y hubo consenso con relación a lo que es nuestro territorio y a lo que son los recursos energéticos e hidrocarburíferos, la cuestión de la pesca y nuestra constitución en relación con la Antártida Argentina.
Hay que ser firmes  en los foros internacionales junto a este respaldo que tenemos en la región porque se ha concientizado que Malvinas no son dos islitas de Argentina, es parte de nuestra américa y mientras nosotros estamos discutiendo esto los kelpers están invitando a colegios y ex presidentes de Brasil, Uruguay, Chile a que vayan a recorrer las Islas para hacer propaganda sobre los beneficios y que son gente que quieren ser amigables en función de las regalías pesqueras que le venden a barcos brasileños, uruguayos y chilenos para que puedan pescar en función de los beneficios económicos.
APU: Uno de los foros donde la Argentina consiguió un respaldo contundente en el tema fue el G77 además del respaldo contra los fondos buitres ¿ve un autoritarismo del macrismo que se lleva por delante toda esta construcción?
EE: Creo que el gobierno tira una bomba y ve hasta qué lugar puede llegar. Prueba y error. Y desde ese lugar me parece muy apresurado que se haga en ONU y no acá, no creo que se hagan las cosas improvisadamente más allá de sus buenos asesores. En un tema tan delicado, que tiene tanta historia, que uno la ve desde el colegio, hemos tomado conciencia de los que es esa pertenencia y Argentina no está buscando situaciones de tensión sino que se respete lo que se reclama.
Cuántas escuelas se hubiesen hecho con las regalías pesqueras que recaudan los habitantes de las islas. Ese camino de diálogo que también hubo con los kelpers. Yo llegué a las Malvinas como soldado a un aeropuerto construido por la Fuerza Aérea Argentina y que sigue funcionando, fui prisionero de guerra en un depósito de YPF, las cartas que mandábamos los soldados iban por el Correo Argentino que funcionaban en el centro de Puerto Argentino, ellos estudiaban en el Saint George de Quilmes, tenían un dolor de muelas y se venían a atender  al Hospital Británico. Había una interrelación muy fluida, la situación bélica retrocedió todo. La Argentina siempre fue generosa para el diálogo. Por eso me sorprende que abalen a un presidente, porque tiene que haber sido demasiado generoso y haber dado todo lo que ellos reclaman cuando acá no es darle los gustos a un pueblo sino hacer que se integren y negociar cara a cara, como corresponde, diciendo vamos a empezar un diálogo ya sea por la soberanía o por algo concreto que beneficie a los dos países.

Fuente-http://agenciapacourondo.com.ar/

Vicki Walsh: su lúcida muerte y su hermosa vida

El 29 de septiembre de 1976 

María Victoria Walsh, militante montonera e hija del escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, se suicidó luego de combatir contra más de un centenar de soldados que rodearon la casa donde se encontraba escondida. El recuerdo de Notas en las inmejorables palabras de su padre.
“Vicki” había nacido el 28 de septiembre de 1950 en la Ciudad de La Plata. Fue periodista y delegada gremial en el diario La Opinión, teniendo enormes diferencias con su director Jacobo Timerman (padre del actual canciller argentino) a quién llegó a romperle la puerta de su oficina de una patada.
Abandonó el diario ante las denuncias de su director contra los propios periodistas a quienes acusaba de guerrilleros. Allí pasó a hacerse cargo del departamento de prensa en el frente sindical de Montoneros. Ya en la clandestinidad su nombre de guerra pasó a ser “Hilda”.
El 29 de septiembre de 1976 junto con sus compañeros Alberto José Molinas Benuzzi, José Carlos Coronel, Ignacio José Bertrán e Ismael Salame, cayó en el llamado combate de Villa Luro. Allí unos 150 militares rodearon la casa donde se encontraban clandestinos los militantes montoneros.
Tal como recordó Rodolfo Walsh en la carta a sus amigos, tres meses después de la muerte de Vicki, un soldado contó que “hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. ‘Ustedes no nos matan’ dijo el hombre ‘nosotros elegimos morir’. Entonces se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros”.
A continuación reproducimos dos cartas de Rodolfo Walsh. La primera, a su hija Vicki al enterarse de su muerte. La segunda, la antes mencionada a sus amigos, tres meses después de los hechos.
Carta a Vicki
Querida Vicki: La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión cuando empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después les dije a Mariana y Pablo: “era mi hija”. Suspendí la reunión.
Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien por qué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.
No podré despedirme, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizás te envidio, querida mía.
Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida.
Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad.
Hoy en el tren un hombre me decía: “Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año”. Hablaba por él pero también por mí.
Carta a mis amigos
Hoy se cumplen tres meses de la muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con fuerzas del Ejército. Sé que aquéllos que la conocieron la han llorado. Otros, que han sido mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles cómo murió Vicki y por qué murió.
El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era oficial 2° de la Organización Montoneros, responsable de la prensa sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron como ella.
La forma en que ingresó a Montoneros no la conozco en detalle. A los 22 años, edad de su posible ingreso, se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época comenzó a trabajar en diario La Opinión y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El periodismo en sí no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.
Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos nació poco después. El último año de vida de mi hija fue muy duro. El sentido del deber la llevó a relegar toda satisfacción individual, a empeñarse mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se quejaba, sólo su sonrisa se volvía más desvaída. En las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical, que era su responsabilidad.
Nos veíamos una vez por semana, cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizá diez minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser el último, y nos despedíamos simulando valor, consolándonos de la anticipada partida.
Mi hija no estaba dispuesta a entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era no hablar, sino caer. Llevaba siempre encima una pastilla de cianuro, la misma con que se mató nuestro amigo Paco Urondo, con la que tantos otros han obtenido una última victoria sobre la barbarie.

El 28 de setiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en brazos a su hija porque a último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos absurdos camisones blancos que siempre le quedaban grandes.
A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político, Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amanecido, y el cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto.
“El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba. Nos llamó la atención la muchacha porque cada vez que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía.”
He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo por las clases de instrucción.
Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes, jefe del operativo.
A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.
“De pronto, dice el soldado, hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. ‘Ustedes no nos matan’ dijo el hombre ‘nosotros elegimos morir’. Entonces se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros.”

Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró dos granadas. Después entraron los oficiales. Encontraron a una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.
En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota de lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella: vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy yo quien renace de ella.

Esto es lo que quería decir a mis amigos y lo que desearía de ellos es que lo transmitieran a otros por los medios que su bondad les dicte.

Condecoraron a Cristina Kirchner en Ecuador

La ex presidenta brindó un discurso en la Asamblea Nacional, en Quito; defendió la política de subsidios de su gestión y criticó la existencia de paraísos fiscales
Cristina Kirchner fue condecorada en Ecuador, país gobernado por Rafael Correa , quien fue uno de sus máximos aliados en la región durante su mandato.
La ex presidenta recibió este mediodía (dos horas menos en Quito) la condecoración "Manuela Sánchez" por parte de la Asamblea Nacional. Luego brindó un discurso en el que agradeció el homenaje e insistió con las denuncias de que existe un plan para destituir los gobiernos "populares" de la región.
Además, defendió la política de subsidios de su gestión, dijo que se quieren reinstaurar en la Argentina el modelo de la etapa "preperonista", sostuvo que los paraísos fiscales "fueron creados para delinquir" y se refirió al reclamo por las Malvinas.
"El avance de lo que denomina los restauradores del orden conservador en innegable en la región. La muestra más evidente haya sido que no hayamos podido detener el golpe institucional que sufrió Dilma en Brasil. En otro momento la relación de fuerzas hubiera impedido que esto llegara a término", señaló.
En ese marco, la ex presidenta dijo que durante sus dos mandatos sufrió intentos de destitución.
"El proyecto era destituirme para que no pudiéramos terminar nuestros gobiernos y para tener un relato mediático. Tenemos que ver cómo se está trabajando en la restauración de ni siquiera lo que fueron los noventa, digo que en mi país es preperonista. Quieren un modelo que no sea industrializador, en donde la gente trabajadora las clases medias tengan una sensación de culpa por lo que lograron estos años", aseveró.
Según la ex mandataria, su gestión dejó una economía "sin despidos y con pleno empleo".
En otro pasaje de su discurso, Cristina Kirchner cuestionó con dureza la existencia de paraísos fiscales. "Cada peso que alguien tiene en un paraíso fiscal es un peso o dólar que le sacaron a la educación, a la salud e infraestructura y a los derechos de cada ecuatoriano", apuntó.
"Los paraísos fiscales fueron creados para delinquir. El que tiene fondos en un paraíso fiscal es porque no paga impuestos. Como mínimo", añadió.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Torturaron a dos chicos de La Garganta Poderosa

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

A través de las redes sociales, la organización informó que dos niños fueron torturados por agentes de la Prefectura. Cuando se presentaron a la Procuraduría contra la Violencia Institucional identificaron al prefecto Leandro Adolfo Antúnez.
Por La Garganta Poderosa
Cuando la impotencia no te deja pensar, cuando la rabia no te deja escribir, cuando el dolor no te deja llorar, las fotos se vuelven gritos, ante los dedos estúpidos que balbucean unas líneas, mientras los ojos escupen sobre el teclado. ¿Saben cuántos años tiene, Ezequiel Villanueva Moya? No hay razones, ni a derecha, ni a izquierda, ¡15 años tiene, cagones de mierda!
Atrevido, tuvo el tremendo tupé de salir la noche del sábado para visitar a su abuela Beti, que también vive en la Villa 21. De regreso, lo paró la Policía Federal para revisarlo y, aprovechando que justo lo saludaba su amigo Iván Navarro, los denigraron un rato a los dos, entre amenazas y chicanas sobre el supuesto origen espurio de sus prendas. “Yo me acerqué para darle un abrazo a Eze y un oficial, así, de la nada, directamente vino y me pegó una trompada”.
Negativa la requisa, los dejaron ir, pero apenas 30 pasos, donde volvieron a ser interceptados por tres móviles de Prefectura, con cuatro uniformados cada uno. “Nos tiraron adentro de un coche y nos llevaron hasta la garita de Osvaldo Cruz e Iguazú”. ¿Para qué? “Para cagarnos a palos”. ¿Y los largaron? “No, nos subieron a otro auto, pero primero nos taparon la cabeza y nos obligaron a sentarnos uno encima del otro”. De ahí, se los llevaron hasta un descampado lindero al Riachuelo, detrás de una fábrica, sobre el Camino de Sirga. “Cuando ya había unos 10 prefectos, uno dijo que nos iban a matar, porque total nadie nos iba a reclamar”.
Trompadas en la cara y palazos en las piernas, como tantas otras veces a tantos otros villeros, esta vez no fueron suficientes. “Nos obligaron a tirarnos al piso y hacer flexiones de brazos, hasta que uno le saltó sobre la espalda a Ezequiel y otro me preguntó a mí dónde quería el tiro”. Pero no, todavía no termina. “Alterados, como sacados, nos esposaron a un caño y dispararon varios tiros al aire, mientras nos quitaban las camperas que supuestamente habíamos robado”. Pero no, robar, robaron ellos, “que se reían cuando nos ponían un cuchillo en el cuello y nos decían que también les parecían lindas nuestras zapatillas, nuestras cadenitas… Nos sacaron todo”. Justo ahí, a pocas cuadras de la Parroquia Caacupé, uno de los prefectos puso su arma en la nuca de Iván, para obligarlo a rezar. “Dale, un Padre Nuestro para que no te mate, dale”. Y al final, cuando por fin accedieron a soltarles las manos, los encañonaron por la espalda, con una escopeta: “Corran bien rápido, o van a ser boleta”.
Corrieron, corrieron a sus casas, corrieron a nuestra redacción, corrieron a la Procuraduría contra la Violencia Institucional y ayer se presentaron en la fiscalía de Pompeya, para prestar declaración. ¿Y adivinen qué? Sí, estaba ahí, uno de ellos estaba ahí, el prefecto Leandro Adolfo Antúnez estaba ahí. Lo vieron, lo señalaron y lo denunciaron. Acto seguido, el fiscal Marcelo Munilla Lacasa pidió la orden de detención y la remoción de los agentes que integraban el móvil. Pero ahora, nuestros compañeros tienen miedo. Sus familias tienen miedo. Nosotros tenemos miedo.

Basta de silencio y basta de impunidad:
¡Control Popular a las Fuerzas de Seguridad!


La Garganta Poderosa

miércoles, 28 de septiembre de 2016

A 50 años de la "Operación Cóndor" en las Malvinas: en qué consistió

Un grupo de jóvenes desvió un vuelo de Aerolíneas Argentinas y aterrizó en las islas.
El Operativo Cóndor fue una acción armada llevada a cabo el 28 y 29 de septiembre de 1966 por un grupo de argentinos que desvió un avión civil de Aerolíneas Argentinas y obligó a su comandante a aterrizar en las islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido pero reclamadas históricamente por la Argentina.
El 28 de septiembre de 1966, un comando armado de 18 estudiantes, obreros, sindicalistas y periodistas, en su mayoría militantes peronistas y nacionalistas, secuestró un avión Douglas DC-4 LV-AGG de Aerolíneas Argentinas, que había partido desde Buenos Aires a la 00:34 y tenía por destino a Río Gallegos, y lo desvió, aterrizando en las islas Malvinas unas horas más tarde. Los jóvenes se llamaban a sí mismos «cóndores»; casi todos eran peronistas. La edad promedio del grupo era de 22 años.
El Operativo Cóndor ―como fue bautizada la acción armada― fue comandado por Dardo Cabo, de 25 años de edad, periodista, metalúrgico y activo militante peronista nacionalista, hijo del sindicalista Armando Cabo.
Los miembros del Operativo Cóndor fueron:
María Cristina Verrier, dramaturga y periodista (27 años), hija de César Verrier (juez de la Suprema Corte de Justicia y funcionario del gobierno del expresidente Arturo Frondizi)
Fernando Aguirre, empleado de (20)Ricardo Ahe, empleado de (20)Pedro Bernardini, obrero metalúrgico (28)Juan Bovo, obrero metalúrgico (21)Luis Caprara, estudiante de ingeniería (20)
Andrés Castillo, empleado de la Caja de Ahorro (23)Víctor Chazarreta, obrero metalúrgico (32)
Alejandro Giovenco Romero (21)Norberto Karasiewicz, obrero matalúrgico (20)Fernando Lisardo, empleado (20)Edelmiro Jesús Ramón Navarro, empleado (27)Aldo Ramírez, estudiante (18)Juan Carlos Rodríguez, empleado (31)Edgardo Salcedo, estudiante (24)Ramón Sánchez, obrero (20)Pedro Tursi, empleado (29)
El comandante de la aeronave era Ernesto Fernández García, y entre los pasajeros figuraba el gobernador del por entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, contraalmirante José María Guzmán. También viajaba en el avión el periodista y empresario Héctor Ricardo García, dueño del diario porteño Crónica.
Hacia las 6 de la mañana, cuando el avión, con 35 pasajeros a bordo, sobrevolaba la ciudad de Puerto Santa Cruz, los integrantes del grupo tomaron las armas que llevaban ocultas en los equipajes y consiguieron el control del avión: Dardo Cabo y Alejandro Giovenco se dirigieron a la cabina, donde exigieron al piloto que torciera al rumbo 105, hacia Malvinas. Este alegó falta de combustible y desconocimiento de la ruta de navegación correspondiente, pero finalmente obedeció las órdenes. Para no atemorizar a los pasajeros, se les informó que la aeronave regresaba a Comodoro Rivadavia.
El piloto logró encontrar la ubicación de las islas gracias a las diferencias en el patrón de la cobertura nubosa que frecuentemente las cubre. Entre algunos claros divisaron tierra firme y tras algunas rondas de reconocimiento que les permitieron localizar la población de Puerto Stanley,1 aterrizaron a las 08:42 en la pista de carreras de caballos de 800 m de largo, después de haber sobrevolado durante 40 minutos el lugar para gastar combustible, detrás de la casa del gobernador inglés Cosmo Dugal Patrick Thomas Haskard (ausente ese día), sobre una pista para carreras hípicas. Abrieron las puertas, se tiraron con sogas, desplegaron delante del avión en forma de abanico e izaron siete banderas argentinas.2 Debido a la dirección del viento el avión debió aterrizar alejándose del poblado, por lo que el grupo descartó la variante A ―tomar la casa del gobernador― ya que se carecía del elemento sorpresa. Los jóvenes descendieron, nombraron al lugar como Puerto Rivero, en homenaje al gaucho entrerriano Antonio Rivero que en 1833 resistió la invasión británica al archipiélago, y desplegaron siete banderas argentinas en las inmediaciones: cinco en los alambrados, otra en el avión, y la restante en una especie de poste de hierro cercano hincado en el suelo que sirvió así de mástil.
Numerosos civiles malvinenses (kelpers) se acercaron a ver qué ocurría. Algunos fueron tomados como rehenes, entre ellos el jefe de policía y el jefe de los marines británicos. Entre los restantes el comando distribuyó una proclama escrita en inglés; el texto informaba que los jóvenes no eran agresores sino argentinos que consideraban a las islas como parte de su propio país. Al poco tiempo el avión fue rodeado por la Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas, a las que se unió casi un centenar de civiles kelpers.
Los jóvenes realizaron un comunicado utilizando la radio del avión, cuyas palabras tuvieron amplia repercusión en la Argentina.
«Operación Cóndor cumplida. Pasajeros, tripulantes y equipo sin novedad. Posición Puerto Rivero (islas Malvinas), autoridades inglesas nos consideran detenidos. Jefe de Policía e Infantería tomados como rehenes por nosotros hasta tanto gobernador inglés anule detención y reconozca que estamos en territorio argentino.»
El radioaficionado Anthony Hardy reprodujo la noticia, y su señal fue captada en Trelew, Punta Arenas y Río Gallegos, retransmitiéndose a Buenos Aires. Por la tarde, los civiles e infantes de marina británicos trabajaban en la instalación de reflectores, altoparlantes con música marcial, y nidos de ametralladora en las inmediaciones del avión. En los siete jeep ubicados delante y detrás del avión se habían apostado policías, infantes y civiles armados; en lo alto de un cerro vecino se habían desplegado tres carpas de campaña con refuerzos militares.
Por pedido expreso del líder del comando argentino, el padre Rodolfo Roel (de origen holandés), sacerdote católico de la isla, ofició una misa en castellano en el interior del fuselaje. Gracias a las gestiones del párroco, los tripulantes y pasajeros pudieron ser alojados en casas de familia de los isleños.
A las 04:30 del día siguiente, el gobernador británico, Cosmo Dugal Patrick Thomas Haskard, emitió un comunicado en el que exigía la rendición incondicional del grupo. Afirmaba que los soldados y policías tenían órdenes de disparar. El comando argentino se negó a entregarse. A las 15:00 hubo otra gestión con ese mismo propósito, esta vez a cargo del padre Roel, que también tuvo resultado negativo.
A las 17:00, los argentinos y el sacerdote salieron del fuselaje. Con el pabellón en brazos entonaron el Himno Nacional argentino, vigilados a 200 metros por los puestos de los militares británicos. Media hora más tarde entregaron las armas al comandante del Douglas DC-4, como había sido prometido. Pasaron casi 48 horas en la capilla de Puerto argentino. Rompiendo el pacto que tenían con Roel,[cita requerida] los británicos realizaron una requisa en el salón parroquial, y los «cóndores» decidieron que lo único que defenderían serían las banderas argentinas, por lo que Cabo, Giovenco, Rodríguez y Navarro envolvieron su pecho con ellas, bajo sus ropas. Afortunadamente los británicos, al ver la decisión de estos, no pretendieron apoderarse de dichas banderas.
El 22 de noviembre de 1966, los integrantes del grupo fueron procesados por el Juez Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Dr. Lima, por los delitos de «privación de la libertad personal calificada» y «tenencia de armas de guerra». El secuestro de aviones no estaba contemplado en la legislación de la época. Fueron patrocinados por el abogado de la Confederación General del Trabajo y la Unión Obrera Metalúrgica Fernando Torres, el fueguino José Salomón, y otros profesionales. El procesamiento se refirió a los hechos ocurridos al desviar la nave aérea y no a lo ocurrido en Malvinas, que la justicia entendió que no constituía delito. Fueron condenados el 26 de junio de 1967. El 13 de octubre, la Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó la sentencia, aunque hizo algunas modificaciones menores; por ejemplo, ordenó la devolución de las banderas a Cabo, su dueño, sosteniendo que:

«Las banderas argentinas, por el hecho de haber tremolado sobre una porción irredenta de tierra de la Patria, no son ni pueden ser consideradas instrumento de delito.
Por ello corresponde su oportuna devolución a quien ha demostrado actuar como su propietario.»
La mayoría recuperó su libertad tras los nueve meses que llevó el proceso, con prisión preventiva, pero Dardo Cabo, Alejandro Giovenco y Juan Carlos Rodríguez debieron pasar tres años en prisión, debido a sus antecedentes judiciales.

Más de diez años después y durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, el 6 de enero de 1977, Dardo Cabo, quien se encontraba detenido en La Plata por otra causa, fue asesinado junto con otras personas en un simulacro de fuga fraguado durante un traslado de detenidos, en una zona descampada del Parque Pereyra Iraola ubicado entre las ciudades de La Plata y Buenos Aires.

Por su parte, Alejandro Giovenco, que se convirtió en uno de los «burócratas y pistoleros de extrema derecha que dirimían a balazos el contencioso ideológico con los bombos nuevos del peronismo» y dirigente de la CNU (Concentración Nacional Universitaria) —organización que luego colaborará con la dictadura cívico-militar y que se encontraba ligada con la Triple A— murió en plena Avenida Corrientes de Buenos Aires cuando le estalló una bomba que trasladaba en su portafolio, en 1974.


Desmantelan el INTA / Macri recorta el presupuesto en $1140 millones

“El gobierno a comenzado a desmantelar el organismo que garantiza la soberanía alimentaria a manos de privilegiar los intereses de las multinacionales que estan destruyendo nuestros suelos y acuíferos, enajenando nuestra fertilidad”, afirman trabajadores del INTA.
APINTA, el gremio que agrupa a los trabajadores del INTA, denunció que el Gobierno recortó en 1140 millones de pesos el presupuesto 2017 del organismo. “Manifestamos una profunda preocupación por la situación deincertidumbre que se vive en nuestra institución, con falta de asignaciones presupuestarias, la indefinición de la continuidad del personal contratado y los despidos que afectan a los trabajadores del sector público y privado”, dijeron a través de un comunicado.

Agregaron que “los trabajadores del INTA nos sentimos orgullosos del Estado y rechazamos la estigmatización de ñoquis o vagos que se pretende instalar en la opinión pública”. Parte importante de la reducción presupuestaria (218 millones de pesos) está asociada con el inciso Sueldos, lo que evidencia los planes de recorte de personal. La amenaza concreta es sobre 300 contratados y 330 empleados de planta nopermanente.
El proyecto de presupuesto 2017 ingresado a la Cámara de Diputados prevé para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) un presupuesto de $ 5112 millones para los Incisos 1 a 5.
Eso representa una reducción sobre lo requerido de $1.140 millones destinados a fines operativos que afectan el funcionamiento y el cumplimiento de los compromisos institucionales.
En detalle, esta reducción implica:
1-  $218 Millones menos para salarios de profesionales y científicos. Amenaza concreta sobre 300 contratos y 330 Planta no Permanente a partir del 1º de enero 2017.
2-  340 becarios en formación que NO podrán ser incorporados a la Institución para mantener actualizada su planta profesional cubriendo nuevas áreas de trabajo o para reemplazo de vacantes generadas por jubilaciones de agentes de vasta experiencia.
3-  Pérdida de la autarquía para designación de RRHH de Ciencia y Tecnología:
ARTÍCULO 6º.- Salvo decisión fundada del Jefe de Gabinete de Ministros no se podrán aprobar incrementos en los cargos y horas de cátedra que excedan los totales fijados en el presente artículo para la Administración Nacional. El Jefe de Gabinete de Ministros, de conformidad con las necesidades de  estructura y dotaciones de las respectivas áreas establecidas por el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, procederá a distribuir para cada Jurisdicción, Organismo Descentralizado e Institución de la Seguridad Social los cargos que correspondan.
ARTÍCULO 7º.- No se podrán cubrir los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente ley, ni los que se produzcan con posterioridad, sin la previa autorización del Jefe de Gabinete de Ministros. Las decisiones administrativas que se dicten en tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y el siguiente para los casos en que las vacantes  escongeladas no hayan podido ser cubiertas. Quedan exceptuados de lo previsto precedentemente los cargos correspondientes a las Autoridades Superiores de la Administración Pública Nacional.
4-  Esto dificulta que el ingreso de personal a diferentes funciones se haga con transparencia y agilidad por concursos de antecedentes y oposición por méritos (aproximadamente 500 concursos al año).
5-  Estos recortes se producen sobre una Planta que en el INTA sólo se incrementó un 2,5% en los últimos 5 años.
6-  Reducir los recursos humanos en el INTA significa menor presencia en el territorio. Productores y familias en las economías regionales con una asistencia técnica reducida.
7-  Proyectos de investigación demorados o postergados, con riesgo de pérdida de inversiones realizadas durante años.
8-  Compromisos con empresas para el desarrollo de productos de alta tecnología por no poder cumplir con los acuerdos.
9-  Menor mantenimiento de edificios y equipamiento de alta tecnología.
10- Reducción de las partidas para Higiene, Seguridad laboral y Bioseguridad.
11-  Menores recursos para mantener en funcionamiento bancos de germoplasma, radares meteorológicos y laboratorios de referencia internacionales en enfermedades y plagas.
12-  Retraso en investigaciones estratégicas.
13-  La inmovilización del sistema de extensión institucional y la asistencia técnica a los productores.
14-  Imposibilidad de cumplimiento de acuerdos nacionales e internacionales en proyectos de importancia como cambio climático, biotecnología, sanidad animal y terapéutica vegetal.
15-   Obras de Laboratorios y edilicias en todo el país demorado o suspendido.
16-   Obsolescencia en equipamiento de alta complejidad.

17-   Imposibilidad de actualizar la obsoleta flota de vehículos de trabajo y transporte de personal.

Una demostración reveló que una misma persona puede votar electrónicamente ¡400 veces!


La cadena estadounidense de noticias CNN expuso una de las dudas más comunes que hay sobre el voto electrónico de cara a las próximas elecciones presidencial en noviembre de 2016.
"Probablemente podría emitir unos 400 votos en menos de un par de minutos", aseguró el analista en seguridad de Symantec, Brian Varner a la CNN para mostrar la vulnerabilidad del sistema electrónico frente a la boleta de papel.
En el informe, Varner  demuestra cómo con un pequeño dispositivo puede reutilizar su tarjeta y votar en reiteradas oportunidades, en cuestión de minutos, y así falsear los resultados.

Además, el experto señaló que existen otras vulnerabilidades informáticas en la forma en que se transmiten esos datos desde la máquina hasta un servidor y bregó por la seguridad de la boleta de papel.


Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos

Servindi, 27 de setiembre, 2016.- 
La organización Noticias Aliadas pone a disposición del público lector su informe especial “Afrodescendientes: Visibilización, reconocimiento y derechos”.
El documento aborda la situación de pobreza y exclusión socioeconómica que la mayoría de la población negra enfrenta a consecuencia de un racismo estructural, muy arraigado en la sociedad latina y caribeña.
El informe de 36 págionas está distribuido por países, y contiene artículos correspondientes a la situación de Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y México.
Presentación
En un principio tratada como mercancía y hoy día menospreciada y marginada, la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe enfrenta el reto de que la historia recupere su aporte a la sociedad, que se reconozca su rol en la construcción de sus naciones y se revierta la situación de abandono y postergación a la que ha sido sometida por los poderes hegemónicos.
A la abolición de la esclavitud negra a fines del siglo XIX siguió la pobreza y exclusión social y económica de la mayoría de esta población como consecuencia de un racismo estructural arraigado en la sociedad latina y caribeña que invisibiliza a la población negra y si la toma en cuenta es para discriminarla, subordinarla y excluirla.
Para revertir esta situación se aprueban acciones de afirmación positiva en favor de la población afrodescendiente y con el objetivo de promover y proteger sus derechos, en diciembre del 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2015-2024 Decenio Internacional de los Afrodescendientes, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Reconocimiento y respeto de la cultura, la historia y el patrimonio de los afrodescendientes, con el objetivo que los Estados eliminen todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo. Justicia, para restablecer la dignidad de las víctimas de esclavitud, trata de esclavos y otras tragedias pasadas, así como garantizar que los/as afrodescendientes víctimas de racismo disfruten del derecho a la igualdad en todos los órganos encargados de administrar justicia. Desarrollo, con miras a erradicar la pobreza y reducir la exclusión social teniendo en cuenta las necesidades y experiencias específicas de los afrodescendientes, garantizándoles acceso a una educación de calidad, sin discriminación, a un empleo en condiciones seguras y saludables adoptando medidas que eliminen la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el lugar de trabajo; mejorar el acceso a servicios de salud de calidad; que tengan viviendas y comunidades en las que puedan vivir en paz y con dignidad.Para la población afrodescendiente organizada, un elemento clave para garantizar que las medidas de los Estados no queden en el papel y sus derechos sean reconocidos y respetados es su visibilización en los censos y estadísticas nacionales, y para ello consideran importante impulsar acciones que promuevan su auto-identificación. Plantean que conocer cuántos son, dónde están establecidos y en qué condiciones de vida, es indispensable para la elaboración de políticas públicas que respondan a sus necesidades y propuestas. Reconociendo además que las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas se hallan en una situación de mayor exclusión socioeconómica y política que los hombres negros, consideran indispensable que las políticas públicas sean formuladas con equidad de género.
Para conocer más sobre esta realidad, Noticias Aliadas, con el auspicio de American Jewish World Service (AJWS), ha elaborado este informe especial en el que aborda la situación que las comunidades afrodescendientes enfrentan en nueve países de América Latina.

Jennifer Ávila

https://www.servindi.org

martes, 27 de septiembre de 2016

La Municipalidad iniciará este jueves el pago de haberes a sus trabajadores con nuevos aumentos y otras mejoras

La gestión del Intendente Fabián Ríos pagará a partir de este 29 del corriente los haberes correspondientes al mes septiembre a su personal con un incremento para la segunda mitad del año del 18,35%, más la incorporación de adicionales, reencasillamiento para todo el personal de planta permanente y contratados del Escalafón Municipal que implicó promoción de niveles a más de 2.200 agentes, suba al mínimo garantizado, que pasará de $6.810 a $7.560, y en el último tramo a $8.060, además de incremento de un 14,18% en las Asignaciones Familiares. El personal que revista en la modalidad Neike Chamigo tendrá también a partir de este mes una mejora del 12.21%. 
Con la liquidación de un paquete general de mejoras acordado a principio de mes en Paritarias, la gestión del Intendente Fabián Ríos iniciará este jueves 29 del corriente el pago de los haberes correspondientes al presente mes de septiembre a los trabajadores de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes.
Las mejoras incluyen un incremento para la segunda mitad del año de un 18.35% para los agentes de planta permanente y contratos del Escalafón Municipal, promoción de categorías debido a la aplicación del Reencasillamiento para 2268 agentes, la incorporación de adicionales, suba al mínimo garantizado que pasará de $6.810 a $7.560 y en el último tramo a $8.060, además de un aumento de 14.18% en las Asignaciones Familiares. 
El cronograma de pago comenzará este jueves durante toda la jornada en la Caja Municipal de Préstamos con el pago al personal que revista en la modalidad Neike Chamigo, quienes también tendrán a partir de septiembre un incremento en sus haberes del orden del 12.21%.
El viernes 30 del corriente se abonará el sueldo a los trabajadores de Higiene Urbana. La continuidad del cronograma de pago se producirá el lunes 3 de octubre, oportunidad en que se abonará hasta el nuevo piso garantizado municipal de $7560, que se equipara de esta manera al monto dispuesto a partir de este mes por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
El martes 4 de octubre se abonará hasta la suma de $9.500, el miércoles 5 se pagará a quienes cobren hasta $11.500, el jueves 6 de octubre se pagará hasta $15.000, para finalizar el cronograma salarial el viernes 7 del próximo mes con el resto de la nómina salarial.
PAQUETE DE MEJORAS
Las mejoras salariales para la segunda mitad del año consisten en un aumento salarial del 11%, que se liquidará ahora, con los haberes de de septiembre, más otra suba del 7% para enero de 2017; lo que sumando genera un incremento acumulado del 18,35% para el segundo semestre.También se acordó la incorporación de nuevos adicionales, además de la puesta en vigencia del reencasillamiento general para el personal municipal, de planta y contrato que generó la promoción de 2269 agentes a mejores niveles del Escalafón a partir de septiembre; medida que fue propuesta por el Ejecutivo Municipal en Paritaria y aceptado por los representantes de los trabajadores.
Con los sueldos de septiembre también se liquidará un nuevo incremento en el mínimo garantizado municipal, que pasará de $6.810 a $7.560 en septiembre, y a $8.060 en enero; conforme al Salario Mínimo Vital y Móvil fijado por el Consejo Nacional del Salario.
En tanto que para el personal que revista en el Programa Social con Trabajo “Neike Chamigo”, el aumento a partir de septiembre será del orden del 12,21%, pasando de una básico de $3.030 a $3.400 como piso. A esto se le suma la mejora del 20% que recibieron en el primer semestre.
Desde el presente mes de septiembre, también entrará en vigencia un nuevo incremento del 14,18% en las Asignaciones Familiares, con una inversión municipal que beneficiará a 4.513 hijos de trabajadores comunales.

Cabe destacar que en la primera mitad del período paritario, el incremento dispuesto para el personal municipal del Escalafón fue de un 23% de promedio, por lo que el aumento salarial interanual a los municipales rondará el 41%.

La Comuna capitalina avanza con las obras de extensión de redes cloacales en el barrio Ponce

El intendente Fabián Ríos supervisó el desarrollo de los trabajos que, actualmente, avanzan por la calle César Álvarez. El Jefe Comunal recibió el agradecimiento de los vecinos por la obra municipal que le acerca este servicio básico esencial a cientos de familias vulnerables de la zona. La nueva red tendrá de 1.500 metros, parte desde la planta elevadora de líquidos en el barrio Néstor Kirchner y se extiende hasta el Ponce viejo. La intervención ya está en un 50 por ciento de avance.
El Jefe Comunal capitalino coordinó las obras de ampliación de la red cloacal que se inicia el barrio Néstor Kirchner y llega hasta el barrio Ponce. La nueva infraestructura se ejecuta en el marco de un programa integral impulsado por la gestión municipal, que tiene por finalidad mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de los vecinos.
La intervención municipal es ejecutada por la Secretaría de Infraestructura, con la colaboración de los vecinos del sector. La nueva red está programada en su primer tramo  con una extensión de 1.500 metros, beneficiando de manera directa a cientos de familias, históricos habitantes de la zona.
La red de servicios partió de la planta elevadora de líquidos, ubicado por calle 708 casi Nelly de Morresi. El ducto sigue por calle Rómulo Artieda hasta Lucía Soto, luego por Nelly Vázquez hasta derivar en cercanías de la Ruta Provincial Nº5.
En los ultimos dias máquinas retroexcavadoras realizan la apertura del canal donde los obreros disponen los nuevos ductos de PVC y se realizan las conexiones domiciliarias. Hasta el momento se concretaron 700 metros de conductos troncales, con sus respectivas conexiones domiciliarias, del total de 1.500 metros previstos para el sector.
La obra fue un reclamo de más 30 años de los vecinos del Ponce que necesitaban imperiosamente ese beneficio como aporte para la salud de los grupos familiares que viven en la zona. El sistema de trabajo por administración comunal en obras cloacales reúne una serie de ventajas como ahorro en el costo para el frentista.
El factor más trascendente es la mejora en la calidad del medio ambiente. Los tendidos cloacales permiten un saneamiento que favorece la salud de la población, eliminando los denominados pozos negros y economizando en contratar camiones atmosféricos mensualmente, además de evitar la saturación de los pozos negros en días de lluvias, evitando focos infecciosos.

Boletin Democracy Now


Frente al lugar donde se hizo el primer debate presidencial, 24 manifestantes fueron detenidos y Jill Stein fue obligada a retirarse

Mientras tanto, cientos de personas protestaron frente a la Universidad Hofstra, el lugar donde se realizó el debate presidencial, para exigir que los candidatos de otros partidos puedan participar en los debates presidenciales. Al menos veinticuatro personas fueron detenidas. Más...

Ampliación del debate: Jill Stein "debate" con Clinton y Trump en un programa especial de Democracy Now!, Parte 1

Donald Trump y Hillary Clinton se enfrentaron el lunes a la noche en uno de los debates más esperados de la historia de EE.UU. El debate se hizo en la Universidad Hofstra en Long Island y fue moderado por Lester Holt, presentador del programa Nightly News que emite la cadena NBCMás...

Ampliación del debate: Jill Stein discute con Clinton y Trump en un programa especial de Democracy Now!, Parte 2

El lunes a la noche, los candidatos de los dos partidos mayoritarios de EE.UU. se enfrentaron en el primer debate presidencial. Fue uno de los debates más esperados de la historia de EE.UU. Antes del encuentro, los directivos de las cadenas de televisión anticiparon q